jueves, 21 de marzo de 2013

Zohar y Kipa (Judaismo)


Libro místico y poético.
En la literatura halájica (rama de la literatura judía que se refiere a la ley y su interpretación), ciertas obras son consideradas como normativas, si bien se distinguen de las mencionadas al no ser consideradas de origen divino o continuación directa de la revelación inicial (la entrega de la Ley en el Monte Sinaí). En esta categoría encontramos obras como:
Shuljan Aruj
Mishné Torá
Además de éstas, el judaísmo ortodoxo sostiene que junto con los escritos el pueblo de Israel recibió la revelación oral, que se ha transmitido tradicionalmente. Es a partir de las indicaciones y aclaraciones de la tradición oral que deben interpretarse las ambigüedades y dificultades del texto bíblico. La ley oral se codificó y registró por primera vez en el siglo III, para evitar que se perdiese en la diáspora; el rabino Judá haNasí redactó el primer comentario conocido sobre la interpretación de la ley, conocido como Mishná, a partir de las enseñanzas de los tannaim, los estudiosos de la tradición oral
.

Otro importante símbolo a resaltar del Judaismo es “La kipá” que es una pequeña gorra ritual que se utiliza para cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los hombres. Su uso es obligatorio para entrar y permanecer en lugares de culto judíos (sinagoga, cementerios, lugares sagrados, en situaciones de plegaria, celebración o estudio canónico). No proviene de un precepto bíblico. Dios esta por encima de los hombres y las cosas; y solo pretende que la cabeza no quede al descubierto de Dios.
-Blanca: se utiliza para celebraciones de regocijo (shabat, fiestas o bodas).
-Negra: utilizada en ocasiones de duelo.

 
Bibliografía:
http://religionjudia.idoneos.com/
http://www.maslibertad.net/religion/judios.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario