jueves, 21 de marzo de 2013

Judaismo


El Bar Mitzva
Es una tradición judía que hacen todos los hombres a los 13 años, esta consiste en que la persona comienza a ser responsable de sus obligaciones religiosas, es decir desde ese momento tiene derechos y obligaciones como adulto. Es responsable de sus actos y puede ser llamado a leer el Torá (ley de Moisés), puede participar en el Minián (quorum de 10 hombres, mayores de 13 años), tiene que seguir los 613 mandamientos del Torá y puede casarse en la Jupá (boda).

Para marcar este momento decisivo desde el punto de vista religioso en la vida de un niño judío, se acostumbra otorgarle la oportunidad de cumplir en forma pública una mitzvá que hasta ese momento no estaba obligado a realizar. Esto generalmente toma la forma de ser convocado a la lectura de la Torá para recitar las bendiciones apropiadas. Esta misma forma de honrar en la sinagoga se extiende en toda ocasión significativa de la vida de una persona, cuando uno se casa; cuando nace un hijo; cuando una persona supera una enfermedad difícil o peligrosa; cuando se observa el yortzeit, etc.

El Bar Mitzvá no es una confirmación ritual mística que confiere de alguna manera la "judeidad" al niño. Es un término religioso y legal que implica la llegada a la madurez. El niño llega indefectiblemente a esa madurez, sea que se señale o no la ocasión de alguna manera formal. Los honores que se brindadan a un Bar Mitzvá en la sinagoga forman parte del servicio regular y no difieren de aquellos que puedan brindarse a cualquier adulto judío en cualquier otra ocasión. Celebrar el Bar Mitzvá en una sinagoga testimonia por lo menos que el niño tiene alguna instrucción religiosa básica.

Debido a que las mujeres no participan en la conducción de un servicio sinagogal, no se ha desarrollado ninguna ceremonia tradicional para marcar el momento en que una niña se convierte en Bat Mitzvá. Sin embargo, en la actualidad algunas familias, escuelas religiosas y sinagogas, tratan de celebrar de alguna manera este momento decisivo en la vida religiosa de una joven. No existe ninguna objeción a estas innovaciones siempre que las formas desarrolladas no estén en contradicción con la Halajá.

 
¿Cuál es el significado de dicha práctica para los profesantes de esta tradición religiosa?
Que es una persona que ya no es considerada por la ley judía como un menor, sino como un adulto y se le acuerdan nuevos privilegios y derechos religiosos, es porque asume la entera responsabilidad por la observancia de todos los preceptos y mandamientos.

¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?
Es una manera de otorgarle a las personas cierta responsabilidad con su religión y que no lo tomen como algo a la ligera sino que realmente profesen de la manera adecuada su religión aunque me parece una práctica un poco machista ya que debería ser por igual como en el caso de mi religión la confirmación como algo obligatorio para ambos géneros.

¿Cómo se percibe esa práctica en la época contemporánea?
Muy respetable ya que es una religión que tiene muchos años y en México una muestra generosa de la población profesa esa religión

¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias?
No guarda alguna relación con mi religión ya que no hay una práctica como tal en la cual te digan cuando ya eres una persona adulta para ejercer y tomar responsabilidad tu religión, ni mucho menos un festejo tan grande o tan importante como este en la vida de un hombre Judío, al igual mi sistema de creencias no es tan ortodoxo como lo es en el Judaísmo.

Bibliografía:
http://www.fiestajudia.com/consejos/bar-mitzva-judio.shtml
http://jinuj.net/articulos/514/ciclo_de_vida.masuah.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario