viernes, 22 de marzo de 2013

Los Chakras (Hinduismo)


Los chakras se hallan interconectados entre ellos y con el mundo exterior mediante una serie de canales que el hinduísmo llama nadis, por los que circula el prana (así se llamaba a la energía interior, los chinos la llamaron Qi o Chi, y los japoneses Ki). Hay miles de nadis, que parten todos de Kanda, pero nos interesarán los tres nadis fundamentales: Sushumna Nadi es el canal principal, que coincide con el eje vertical. Su recorrido coincide en su mayor parte con la médula espinal, partiendo del centro coccígeo y terminando en la coronilla. Ida Nadi y Píngala Nadi son los canales que se "enroscan" alrededor de Sushumna Nadi, entrando en él en siete puntos. Donde coinciden a la vez Sushumna Nadi, Ida Nadi y Píngala Nadi, esto es, la cabeza blanca y la negra de la serpiente junto con el eje vertical inmutable, se forman los chakras.






La luna creciente y la estrella


La luna creciente y la estrella datan desde cientos de años a la época islámica. Información sobre los orígenes del símbolo son difíciles de acertar, pero la mayoría de las fuentes están de acuerdo en que estos antiguos símbolos celestes fueron usados por la gente de Asia Central y Siberia en su adoración al sol, la luna y las estrellas como divinidades. Existen reportes también de que la luna creciente fue usada para representar al Dios Cartagines Tanit o la diosa griega Diana.

La ciudad de Bizancio (posteriormente conocida como Constantinopla y Estambul) adoptó el símbolo de la luna creciente. Acorde a algunos reportes, ellos lo escogieron en honor a la divinidad Diana. Otros indican que data de tiempos más remotos en la batalla en la que los romanos defendieron Goths en el primer día del mes lunar. Cual haya sido el caso, el símbolo de la luna creciente fue puesto en la bandera de la ciudad antes del nacimiento de Cristo.

Los primeros musulmanes no tuvieron en realidad un símbolo. Durante el tiempo del Profeta Muhammad (paz y bendiciones sean con él) la caravanas ondeaban simples banderas de color sólido (generalmente de color negro, verde o blanco) para propósitos de identificación. En generaciones posteriores, los líderes musulmanes continuaron usando las banderas simples de color negro, verde o blanco, sin marcas, escrituras o símbolos en ellas.

Bibliografía:

 

El muro de las lamentaciones


El lugar más sagrado para los judíos es el Muro de las lamentaciones y es lo que queda del segundo templo.

El primer templo fue mandado a construir por Salomón entre los años 970 y 930 antes de Cristo y destruido por los babilonios en el año 586.

El Muro de las Lamentaciones es un muro de contención, el último vestigio del Segundo Templo, y uno de los lugares más sagrados de Jerusalén. Los judíos han rezado frente a este muro durante los últimos dos mil años, creyendo que este es el lugar accesible más sagrado de la Tierra, ya que no pueden acceder al interior de la Explanada de las Mezquitas, que sería el más sagrado de todos.

·         Foco de las Oraciones

Tres veces al día, por millares de años, los rezos judíos siempre fueron hechos en dirección al Muro en Jerusalén. La tradición mística dice que todos los rezos van para el lugar del Templo, y de allá, ascienden para el cielo.

·         Construido con Amor y Dedicación.

Cuando el Templo estaba siendo construido, el trabajo fue dividido entre varios sectores de la población. La construcción del Muro de los Lamentos (Occidental) quedó a cargo de los más pobres, y ellos trabajaron duro para construirlo, pues no podían contratar trabajadores para construir por ellos.

Cuando el enemigo destruyo el Templo, ángeles descendieron del cielo y protegieron al Muro construido por los más pobres, que nunca debería ser destruido.

·         Lugar de Heroísmo Judío

Cuando el Primer y el Segundo Templos fueron destruidos, y durante la Revuelta de Bar Cojba, héroes de Israel lucharon como bravos leones para defender cada piedra del Templo. Ellos sirvieron como ejemplo de coraje para el Pueblo Judío. Como ellos, los soldados israelíes, en 1967, lucharon arduamente para liberar el Muro de los Lamentos (Occidental) y el Monte del Templo y reconquistarlos para la soberanía israelí.

Bibliografía:

Clase Religión Alcalá de Henares (2012). LUGARES SAGRADOS I. Religión judía. El muro de las lamentaciones. [ONLINE] Available at: http://erealcala.blogspot.mx/2009/12/lugares-sagrados-i-religion-judia-el.html. [Last Accessed 17 de marzo de 2013].
http://www.elaviso.com/turismo-e-historia/568-el-muro-de-los-lamen.html

jueves, 21 de marzo de 2013

Representante del Hinduismo


Zohar y Kipa (Judaismo)


Libro místico y poético.
En la literatura halájica (rama de la literatura judía que se refiere a la ley y su interpretación), ciertas obras son consideradas como normativas, si bien se distinguen de las mencionadas al no ser consideradas de origen divino o continuación directa de la revelación inicial (la entrega de la Ley en el Monte Sinaí). En esta categoría encontramos obras como:
Shuljan Aruj
Mishné Torá
Además de éstas, el judaísmo ortodoxo sostiene que junto con los escritos el pueblo de Israel recibió la revelación oral, que se ha transmitido tradicionalmente. Es a partir de las indicaciones y aclaraciones de la tradición oral que deben interpretarse las ambigüedades y dificultades del texto bíblico. La ley oral se codificó y registró por primera vez en el siglo III, para evitar que se perdiese en la diáspora; el rabino Judá haNasí redactó el primer comentario conocido sobre la interpretación de la ley, conocido como Mishná, a partir de las enseñanzas de los tannaim, los estudiosos de la tradición oral
.

Otro importante símbolo a resaltar del Judaismo es “La kipá” que es una pequeña gorra ritual que se utiliza para cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los hombres. Su uso es obligatorio para entrar y permanecer en lugares de culto judíos (sinagoga, cementerios, lugares sagrados, en situaciones de plegaria, celebración o estudio canónico). No proviene de un precepto bíblico. Dios esta por encima de los hombres y las cosas; y solo pretende que la cabeza no quede al descubierto de Dios.
-Blanca: se utiliza para celebraciones de regocijo (shabat, fiestas o bodas).
-Negra: utilizada en ocasiones de duelo.

 
Bibliografía:
http://religionjudia.idoneos.com/
http://www.maslibertad.net/religion/judios.htm

El rio Ganges (Hinduismo)


Situad0 en los bancos del río Ganges, la ciudad de Varanasi está considerada por algunos como la más sagrada del hinduismo y hay quien esparce en sus aguas las cenizas de los seres queridos muertos. El Ganges es mencionado por el Rig Veda, la más temprana de las escrituras hindúes. Aparece en el Nadistuti sukta (Rig Veda 10.75), que lista los ríos desde el este al oeste. Hay otra referencia a la palabra “Ganga” (RV 6.45.31) en el texto, pero no está claro si se refiere al río.

De acuerdo con la religión hindú, el famoso rey Bhagiratha llevó a cabo constantes períodos de sacrificio durante muchos años para lograr que el río Ganges -entonces en el cielo- bajara a la tierra, y con ello diera salvación a sus antepasados, afectados por una maldición. Ganga bajó a la tierra utilizando el moño de Shiva, para hacer que la tierra se volviera fértil y pía, y sin pecados humanos. Para los hindúes de la India, el Ganges es más que un río: es una madre, una diosa, una tradición, una cultura.

Algunos hindúes creen además que la vida está incompleta si no se bañan en el Ganges al menos una vez en la vida. Muchas familias hindúes mantienen una urna de agua del Ganges en su vivienda. Esto se hace porque da prestigio mantener en casa agua del sagrado Ganges, de forma que si alguien muere, pueda beber un poco de esa agua. Para muchos hindúes, beber del Ganges puede limpiar el alma de la persona de todos los pecados pasados, y también puede curar la enfermedad. Las viejas escrituras afirman que el agua del Ganges lleva la bendición de los pies de Vishnú; por eso la madre Ganges es conocida como Vishnupadi, que significa “emanante de los pies de loto del dios supermo Sri Vishnu“.

El Ganges acoge algunos de los festivales hindúes y congregaciones religiosas más importantes. Destaca especialmente la Kumbh Mela, que se celebra cada doce años en Allahabad. Benarés -conocida en la India como Varanasi- tiene cientos de templos a lo largo de los bancos del Ganges; a menudo se inundan en la estación de lluvia. La ciudad es también un punto de oración y de cremación para los fallecidos.

 Bibliografía:
http://www.agundez.net/el-rio-ganges/446/


La Meca (Islam)


La meca

La Meca es una ciudad de carácter sagrado para los musulmanes, y está ubicada en el oeste de Arabia Saudita. En árabe, La Meca es denominada Makka, y antiguamente era conocida como Makoraba. Se trata de la capital de la zona de Al-Hijaz, donde tuvo lugar el nacimiento del profeta Mahoma, fundador del Islam. La ciudad de La Meca cuenta con una población aproximada de 770.000 habitantes. Debido a su característica de lugar sagrado, La Meca es visitada por millones de fieles cada año, sin embargo, es una ciudad con bastante movimiento ya que además, se ubica entre varias rutas comerciales.

Bibliografía:


Representante del Judaismo


Representante del Islam


Jerusalé


Jerusalén posee también una gran importancia para la Cristiandad, pues aquí vivió y murió Jesucristo. Sólo en el barrio cristiano hay 40 edificios religiosos (iglesias, monasterios y hospederías para peregrinos). Uno de los sitios más destacados y relevantes de este barrio es la Vía Dolorosa o Vía Crucis, el último camino que recorrió Jesús, y que según la tradición cristiana iba del Tribunal al Gólgota, lugar donde fue crucificado y enterrado. Muchos peregrinos llegan a Jerusalén para seguir los pasos de Jesús por un recorrido que comienza en el barrio musulmán, en la Puerta del León, y pasa por las 14 estaciones del Vía Crucis para finalizar en la Iglesia del Santo Sepulcro; allí se conservan algunas de las reliquias más importantes del Cristianismo, como la Piedra de la Unción (sobre la que se tendió el cuerpo de Jesús antes de enterrarlo) y la Tumba de Jesús. Esta iglesia se ha convertido en centro de peregrinación para millones de cristianos de todo el mundo.

Bibliografía:
http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Tourist%20Information/Discover%20Israel/Cities/Paginas/Jerusalem.aspx

Pez (Cristianismo)



El pez

El pez es otro símbolo de Cristo, porque las primeras letras de la palabra Jesucristo, Hijo de Dios, el Salvador, forman la palabra griega ichthui o pez. La imagen de tres peces entrelazados representa la Trinidad: et Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Bibliografía:
http://simbolosysignos.blogspot.mx/2009/01/cristianismo.html

Representante del Budismo


Representante de la Iglesia Cristiana

Lugar Representativo (Budismo)


Lumbini 
 es un pueblo situado en el territorio de Nepal, en la región de Terai. Está considerado como el lugar de nacimiento de Buda; según la tradición, su madre lo parió en el camino de Kapilavastu, la capital del clan familiar. Es como la Meca para los Musulmanes.

En 1896, unos arqueólogos, guiados por las anotaciones de viaje del peregrino chino Faxian, descubrieron un gran pilar de piedra de 6 m de alto erigido por Ashoka en 249 a. C. para conmemorar el nacimiento de Buda. El pilar tiene una inscripción que dice que el emperador había venido en visita oficial el vigésimo año de su reinado, y eximió al pueblo del pago de impuestos. Sin embargo, no se ha encontrado en las cercanías ningún rastro de la antigua Kapilavastu.

El lugar se clasificó como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.
 

Flor de Loto (Budismo)


La flor de loto
en el Budismo

Los budistas, que respetan profundamente esta flor, comparan sus cuatro virtudes: 
fragancia, limpieza, ternura y suavidad;
con las cuatro virtudes del reino del Dharma (las enseñanzas del Buddha, El Iluminado): permanencia, regocijo, sí mismo y pureza.

También es comparada con el corazón, y simboliza que todo lo creado lleva en su ser más interno, algo comparable a la flor de loto, desarrollándose.

Bibliografía:
 http://www.arteytecnica.com.ar/htm/reflexiones/laberinto8marcotexto_es.htm

Judaismo


El Bar Mitzva
Es una tradición judía que hacen todos los hombres a los 13 años, esta consiste en que la persona comienza a ser responsable de sus obligaciones religiosas, es decir desde ese momento tiene derechos y obligaciones como adulto. Es responsable de sus actos y puede ser llamado a leer el Torá (ley de Moisés), puede participar en el Minián (quorum de 10 hombres, mayores de 13 años), tiene que seguir los 613 mandamientos del Torá y puede casarse en la Jupá (boda).

Para marcar este momento decisivo desde el punto de vista religioso en la vida de un niño judío, se acostumbra otorgarle la oportunidad de cumplir en forma pública una mitzvá que hasta ese momento no estaba obligado a realizar. Esto generalmente toma la forma de ser convocado a la lectura de la Torá para recitar las bendiciones apropiadas. Esta misma forma de honrar en la sinagoga se extiende en toda ocasión significativa de la vida de una persona, cuando uno se casa; cuando nace un hijo; cuando una persona supera una enfermedad difícil o peligrosa; cuando se observa el yortzeit, etc.

El Bar Mitzvá no es una confirmación ritual mística que confiere de alguna manera la "judeidad" al niño. Es un término religioso y legal que implica la llegada a la madurez. El niño llega indefectiblemente a esa madurez, sea que se señale o no la ocasión de alguna manera formal. Los honores que se brindadan a un Bar Mitzvá en la sinagoga forman parte del servicio regular y no difieren de aquellos que puedan brindarse a cualquier adulto judío en cualquier otra ocasión. Celebrar el Bar Mitzvá en una sinagoga testimonia por lo menos que el niño tiene alguna instrucción religiosa básica.

Debido a que las mujeres no participan en la conducción de un servicio sinagogal, no se ha desarrollado ninguna ceremonia tradicional para marcar el momento en que una niña se convierte en Bat Mitzvá. Sin embargo, en la actualidad algunas familias, escuelas religiosas y sinagogas, tratan de celebrar de alguna manera este momento decisivo en la vida religiosa de una joven. No existe ninguna objeción a estas innovaciones siempre que las formas desarrolladas no estén en contradicción con la Halajá.

 
¿Cuál es el significado de dicha práctica para los profesantes de esta tradición religiosa?
Que es una persona que ya no es considerada por la ley judía como un menor, sino como un adulto y se le acuerdan nuevos privilegios y derechos religiosos, es porque asume la entera responsabilidad por la observancia de todos los preceptos y mandamientos.

¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?
Es una manera de otorgarle a las personas cierta responsabilidad con su religión y que no lo tomen como algo a la ligera sino que realmente profesen de la manera adecuada su religión aunque me parece una práctica un poco machista ya que debería ser por igual como en el caso de mi religión la confirmación como algo obligatorio para ambos géneros.

¿Cómo se percibe esa práctica en la época contemporánea?
Muy respetable ya que es una religión que tiene muchos años y en México una muestra generosa de la población profesa esa religión

¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias?
No guarda alguna relación con mi religión ya que no hay una práctica como tal en la cual te digan cuando ya eres una persona adulta para ejercer y tomar responsabilidad tu religión, ni mucho menos un festejo tan grande o tan importante como este en la vida de un hombre Judío, al igual mi sistema de creencias no es tan ortodoxo como lo es en el Judaísmo.

Bibliografía:
http://www.fiestajudia.com/consejos/bar-mitzva-judio.shtml
http://jinuj.net/articulos/514/ciclo_de_vida.masuah.html

Islam


El Salah
Es una oración hecha por los Musulmanes cinco veces al día y es en dirección hacia la meca. Este rezo les ayuda a llevar una vida más organizada ya que divide su día en intervalos. También de la existencia de Allah ya que el rezo es obligatorio, al mismo tiempo funciona como ejercicio para los musulmanes ya que uno debe hincarse, sentarse y pararse, todo durante el rezo, esto les ayuda a llevar una vida saludable. Si uno cambia algo en el rezo o hace algo diferente durante el mismo este no tiene validez.

Los musulmanes rezan, o para ser más correctos, veneran cinco veces al día:

· Entre la primera luz del día y la salida del sol.

· Después de que el sol haya pasado el cenit.

· Entre la media tarde y la puesta del sol.

· Entre la puesta del sol y la última luz del día.

· Entre la oscuridad y la medianoche.

Cada oración toma alrededor de 5 minutos, pero puede alargarse si la persona lo desea. Los musulmanes pueden rezar en cualquier lugar limpio, solos o en comunidad, en la mezquita o en el hogar, en el trabajo o en el camino, adentro o afuera del hogar. Bajo circunstancias especiales, como en una enfermedad, viaje o guerra, la oración se facilita.

Tener tiempos específicos cada día para estar cerca de Dios ayuda a los musulmanes a tomar conciencia de la importancia de su fe, y el rol que juega en cada momento de la vida. Los musulmanes comenzamos nuestro día aseándonos, y luego parándonos ante nuestro Señor en la oración. Las oraciones consisten en recitaciones del Corán en árabe y una secuencia de movimientos: pararse, inclinarse, postrarse y sentarse. Todas las recitaciones y movimientos expresan sumisión, humildad, y homenaje a Dios. Las varias posturas que los musulmanes adquirimos durante las oraciones capturan el espíritu de sumisión; las palabras nos recuerdan nuestro compromiso con Dios. La oración también les recuerda la creencia en el Día del Juicio en el que tendremos que dar cuenta de nuestras obras. Es así como los musulmanes durante el curso del día, los musulmanes se apartan de sus preocupaciones y los asuntos materiales por unos momentos y se presentamos ante Dios. Esto hace que recuerden los propósitos reales de la vida.

¿Cuál es el significado de dicha práctica para los profesantes de esta tradición religiosa?

Tienen la creencia que si hacen oración cinco veces al día les ayuda a tener una vida más organizada dividiendo su vida en intervalos, es el segundo pilar del Islam

¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?

Para mi creo que es una práctica un tanto estricta y rígida a comparación del tipo de prácticas que tenemos como creyentes católicos cristianos ya que están en oración con dios se realiza cuando tú lo desees  y lo necesites no cuando te lo marca tu religión.

Su principal función es que es para los Musulmanes un constante recordatorio a través del día para ayudar a que los creyentes tengan presente a Dios en el estrés diario del trabajo, la familia y las distracciones de la vida, un fortalecimiento de la fe y la importancia de Dios.

¿Cómo se percibe esa práctica en la época contemporánea?

Para los creyentes de esta práctica es algo esencial y de su rutina diaria ya que es uno de los pilares fundamentales de su religión y viéndolo bajo otra perspectiva es una práctica muy ortodoxa en la cual la vida de sus seguidores basa totalmente su vida porque depende de las veces que tenga que orara.

¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias?

Podría decirse que igualmente se ora para alabar a un dios pero en si la manera de estar en oración es muy diferente ya que es un tanto más libre en cuanto a mi sistema de creencias que en este y no tiene que ser forzosas contadas veces sino cuando la persona lo quiera.

Bibliografía: 
http://www.namazzamani.net/english/what_is_salah.htm
http://www.webislam.com/articulos/34443-el_segundo_pilar_del_islam_la_oracion.html

Hinduismo


Puja

Es el ritual de adoración a las deidades en el que se ofrecen diferentes artículos como incienso, lámparas de aceite, flores y agua.

Estas prácticas normalmente se realizan con varias personas en una habitación donde se enfoca la belleza de un `altar'flores, velas y incienso. En este ambiente nuestros sentimientos devocionales encuentran expresión de manera más libre, permitiéndonos ser receptivos ante nuestros ideales supremos y así se enriquecen. De las diversas ceremonias rituales que realizamos tal vez la de más importancia espiritual sea la Puja de Siete Etapas. Tradicionalmente la celebración de esta Puja es una preparación emocional y espiritual para el surgimiento del “deseo o aspiración de la Iluminación” para todos los seres'. A través de nuestra práctica regular y sincera de Puja, en compañía de nuestros co-aspirantes, podemos refinar nuestra positividad emocional a tal grado que empezamos a romper nuestro egocentrismo habitual y nuestro aislamiento y empezamos a sentir una empatía con toda la vida.

Consiste de siete etapas las cuales son:

Veneración: se expresa el aprecio por la existencia misma de valores superiores. Hacemos ofrendas de manera mental y de manera real; comprometiendo plenamente nuestros corazones y así desarrollando un estado mental de receptividad.

Saludo Reverente: El respeto, veneración e incluso asombro que sienten como resultado de tal comprensión conmueven espontáneamente a rendir tributo. Esto puede expresarse de manera física, en forma de inclinación o postración, o puede imaginarse mentalmente.

Ir al Refugio a Las Tres Joyas: Se hace una transición sutil desde una devoción que se siente hacia un compromiso activo, y de esta manera se preparamos para los versos restantes. Solamente cuando se han comprometido de esta forma podrán ver claramente y racionalmente todos los obstáculos que lo están impidiendo.

Reconocimiento de las faltas: De manera abierta reconocen sus estados mentales torpes, los hábitos y tendencias que impiden y entorpecen el progreso. Lo ponen todo de forma abierta y decidiendo no actuar con ignorancia o torpeza de nuevo, intentan  soltar todos los sentimientos de culpa y ansiedad que de otra forma podrían inhibir esfuerzos.

Regocijarnos de sus méritos: Se regocijan  por todos los seres de todos los lugares. La positividad que se ha acumulado actúa como base para la receptividad hacia la Visión Clara o particularmente aquella contenida en la Enseñanza.

 Ruego y Súplica: admitir la  necesidad de ayuda y dirección.

Verso de Transferencia del Mérito y Auto-renuncia. Esto es tal vez el verso más hermoso de toda la Puja. Aquí, transfieren cualquier “mérito” que hayan podido acumular durante la práctica de la Puja hacia el bienestar de todos los seres. También expresan su aspiración de ponerse al servicio de todos los seres de cualquier lugar en su búsqueda de la Iluminación y emancipación del sufrimiento.
Otra práctica importante para el Hinduismo son los festivales que se relacionan con dioses como el Durga Puya, que tiene como principal objetivo honrar a la diosa Durga
Aunque se celebra en diferentes lugares del país, tiene una especial importancia en Bengala.
Su celebración es anual y se lleva a cabo en un momento no determinado en el calendario, el ashwin, que tiene lugar entre los meses de septiembre y octubre.
Siguiendo lo indicado en el calendario hinduista, el festival dura quince días a los que también se les conoce con el nombre de Debi Pokkho. Hay una serie de momentos importantes que se tienen en cuenta en relación al Durga Puya.
Por ejemplo, el día en el que termina es conocido como Kojagori Lokkhi Puja, mientras que el día antes de comenzar es el Pitrí Pokkho. En el último día del festival se lleva a cabo lo que se considera como el epicentro de la adoración y honra general a la diosa.
Si bien son distintas fases las que se tienen en cuenta durante la celebración, una de las tradiciones es orarla, hacer desfiles, y celebrar distintos actos llenos de color con imágenes de la diosa.
¿Cuál es el significado de dicha práctica para los profesantes de esta tradición religiosa?
Es una ceremonia importante ya que veneran a una de sus diosas más importantes “Durga Puya” y es un día de fiesta para ellos porque es el festival más grande que tienen y se celebra dos veces en el año. En este festival la gente comienza su nuevo trabajo y auspicioso trabajo. Durante este festival de gran apuro en el mercado. en esta ocasión, la gente compra mucho
¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?
Tal vez en mi punto de vista no tiene mucha funcionalidad, pero creo que todas las personas necesitan de este tipo de prácticas en sus sistemas de creencias ya que a través de estas tienden más aferrarse a tales además que es una buena manera de convivencia con las personas que comparten tú mismo tipo de creencias.
¿Cómo se percibe esa práctica en la época contemporánea?
Es una costumbre demasiado extrema, porque en la parte Occidente del mundo, este tipo de celebraciones ya son un poco arraigadas, mucho más porque mucho el tiempo al que le dedican a este tipo de prácticas y que no en muchas partes del mundo se pueden percibir.
¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias?
Como tal no ya que el catolicismo es monoteísta ya que solo veneramos a un solo dios y tampoco tenemos festividades de tal magnitud en cuanto a días ni a tantos días de adoración a nuestro dios.  
       Bibliografía:


Cristianismo


El bautismo

Es principalmente un acto que representa el compromiso personal con la fe. Entre las denominaciones cristianas existen diferentes doctrinas sobre el bautismo pero en general es considerado como uno de los dos sacramentos, el otro siendo la santa cena (comunión). Este tipo de práctica representa la salvación y por esto es un símbolo de purificación. Para muchos es una declaración pública de su de fe. Al ser bautizado en agua una persona dice que se ha arrepentido de sus pecados y que ha decidido seguir a Cristo - es una nueva persona. Para otros representa su membresía en la iglesia.

La iglesia católica considera el bautismo como un requisito para la salvación. La mayor parte de las iglesias consideran el bautismo como una expresión de fe. Aunque no lo consideran necesario para la salvación, si animan a que las persona se bauticen para afirmar aún más su fe y su relación con el Señor. Esto lo basan en el hecho de que Jesucristo fue bautizado y sus palabras conocidas como la Gran Comisión: "Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28:19).

¿Cuál es el significado de dicha práctica para los profesantes de esta tradición religiosa?
Es un acto de aceptación de la fe, religión y de su iglesia y si no eres bautizado estas condenado al infierno.

¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?
Para mi es la forma en la que te quitan el pecado original y te consagran a Dios

¿Cómo se percibe esa práctica en la época contemporánea?
Muy común y más porque la mayoría de las personas que me encuentro rodeada y en México practican el cristianismo.

¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias?
Mucha porque esta práctica es parte fundamental y elemental de mi sistema de creencias.

Bibliografía:
http://cristianos.about.com/od/Cristianos-Practicas/a/Qu-E-Es-El-Bautismo-De-Agua.htm