viernes, 22 de marzo de 2013

Los Chakras (Hinduismo)


Los chakras se hallan interconectados entre ellos y con el mundo exterior mediante una serie de canales que el hinduísmo llama nadis, por los que circula el prana (así se llamaba a la energía interior, los chinos la llamaron Qi o Chi, y los japoneses Ki). Hay miles de nadis, que parten todos de Kanda, pero nos interesarán los tres nadis fundamentales: Sushumna Nadi es el canal principal, que coincide con el eje vertical. Su recorrido coincide en su mayor parte con la médula espinal, partiendo del centro coccígeo y terminando en la coronilla. Ida Nadi y Píngala Nadi son los canales que se "enroscan" alrededor de Sushumna Nadi, entrando en él en siete puntos. Donde coinciden a la vez Sushumna Nadi, Ida Nadi y Píngala Nadi, esto es, la cabeza blanca y la negra de la serpiente junto con el eje vertical inmutable, se forman los chakras.






La luna creciente y la estrella


La luna creciente y la estrella datan desde cientos de años a la época islámica. Información sobre los orígenes del símbolo son difíciles de acertar, pero la mayoría de las fuentes están de acuerdo en que estos antiguos símbolos celestes fueron usados por la gente de Asia Central y Siberia en su adoración al sol, la luna y las estrellas como divinidades. Existen reportes también de que la luna creciente fue usada para representar al Dios Cartagines Tanit o la diosa griega Diana.

La ciudad de Bizancio (posteriormente conocida como Constantinopla y Estambul) adoptó el símbolo de la luna creciente. Acorde a algunos reportes, ellos lo escogieron en honor a la divinidad Diana. Otros indican que data de tiempos más remotos en la batalla en la que los romanos defendieron Goths en el primer día del mes lunar. Cual haya sido el caso, el símbolo de la luna creciente fue puesto en la bandera de la ciudad antes del nacimiento de Cristo.

Los primeros musulmanes no tuvieron en realidad un símbolo. Durante el tiempo del Profeta Muhammad (paz y bendiciones sean con él) la caravanas ondeaban simples banderas de color sólido (generalmente de color negro, verde o blanco) para propósitos de identificación. En generaciones posteriores, los líderes musulmanes continuaron usando las banderas simples de color negro, verde o blanco, sin marcas, escrituras o símbolos en ellas.

Bibliografía:

 

El muro de las lamentaciones


El lugar más sagrado para los judíos es el Muro de las lamentaciones y es lo que queda del segundo templo.

El primer templo fue mandado a construir por Salomón entre los años 970 y 930 antes de Cristo y destruido por los babilonios en el año 586.

El Muro de las Lamentaciones es un muro de contención, el último vestigio del Segundo Templo, y uno de los lugares más sagrados de Jerusalén. Los judíos han rezado frente a este muro durante los últimos dos mil años, creyendo que este es el lugar accesible más sagrado de la Tierra, ya que no pueden acceder al interior de la Explanada de las Mezquitas, que sería el más sagrado de todos.

·         Foco de las Oraciones

Tres veces al día, por millares de años, los rezos judíos siempre fueron hechos en dirección al Muro en Jerusalén. La tradición mística dice que todos los rezos van para el lugar del Templo, y de allá, ascienden para el cielo.

·         Construido con Amor y Dedicación.

Cuando el Templo estaba siendo construido, el trabajo fue dividido entre varios sectores de la población. La construcción del Muro de los Lamentos (Occidental) quedó a cargo de los más pobres, y ellos trabajaron duro para construirlo, pues no podían contratar trabajadores para construir por ellos.

Cuando el enemigo destruyo el Templo, ángeles descendieron del cielo y protegieron al Muro construido por los más pobres, que nunca debería ser destruido.

·         Lugar de Heroísmo Judío

Cuando el Primer y el Segundo Templos fueron destruidos, y durante la Revuelta de Bar Cojba, héroes de Israel lucharon como bravos leones para defender cada piedra del Templo. Ellos sirvieron como ejemplo de coraje para el Pueblo Judío. Como ellos, los soldados israelíes, en 1967, lucharon arduamente para liberar el Muro de los Lamentos (Occidental) y el Monte del Templo y reconquistarlos para la soberanía israelí.

Bibliografía:

Clase Religión Alcalá de Henares (2012). LUGARES SAGRADOS I. Religión judía. El muro de las lamentaciones. [ONLINE] Available at: http://erealcala.blogspot.mx/2009/12/lugares-sagrados-i-religion-judia-el.html. [Last Accessed 17 de marzo de 2013].
http://www.elaviso.com/turismo-e-historia/568-el-muro-de-los-lamen.html

jueves, 21 de marzo de 2013

Representante del Hinduismo


Zohar y Kipa (Judaismo)


Libro místico y poético.
En la literatura halájica (rama de la literatura judía que se refiere a la ley y su interpretación), ciertas obras son consideradas como normativas, si bien se distinguen de las mencionadas al no ser consideradas de origen divino o continuación directa de la revelación inicial (la entrega de la Ley en el Monte Sinaí). En esta categoría encontramos obras como:
Shuljan Aruj
Mishné Torá
Además de éstas, el judaísmo ortodoxo sostiene que junto con los escritos el pueblo de Israel recibió la revelación oral, que se ha transmitido tradicionalmente. Es a partir de las indicaciones y aclaraciones de la tradición oral que deben interpretarse las ambigüedades y dificultades del texto bíblico. La ley oral se codificó y registró por primera vez en el siglo III, para evitar que se perdiese en la diáspora; el rabino Judá haNasí redactó el primer comentario conocido sobre la interpretación de la ley, conocido como Mishná, a partir de las enseñanzas de los tannaim, los estudiosos de la tradición oral
.

Otro importante símbolo a resaltar del Judaismo es “La kipá” que es una pequeña gorra ritual que se utiliza para cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los hombres. Su uso es obligatorio para entrar y permanecer en lugares de culto judíos (sinagoga, cementerios, lugares sagrados, en situaciones de plegaria, celebración o estudio canónico). No proviene de un precepto bíblico. Dios esta por encima de los hombres y las cosas; y solo pretende que la cabeza no quede al descubierto de Dios.
-Blanca: se utiliza para celebraciones de regocijo (shabat, fiestas o bodas).
-Negra: utilizada en ocasiones de duelo.

 
Bibliografía:
http://religionjudia.idoneos.com/
http://www.maslibertad.net/religion/judios.htm

El rio Ganges (Hinduismo)


Situad0 en los bancos del río Ganges, la ciudad de Varanasi está considerada por algunos como la más sagrada del hinduismo y hay quien esparce en sus aguas las cenizas de los seres queridos muertos. El Ganges es mencionado por el Rig Veda, la más temprana de las escrituras hindúes. Aparece en el Nadistuti sukta (Rig Veda 10.75), que lista los ríos desde el este al oeste. Hay otra referencia a la palabra “Ganga” (RV 6.45.31) en el texto, pero no está claro si se refiere al río.

De acuerdo con la religión hindú, el famoso rey Bhagiratha llevó a cabo constantes períodos de sacrificio durante muchos años para lograr que el río Ganges -entonces en el cielo- bajara a la tierra, y con ello diera salvación a sus antepasados, afectados por una maldición. Ganga bajó a la tierra utilizando el moño de Shiva, para hacer que la tierra se volviera fértil y pía, y sin pecados humanos. Para los hindúes de la India, el Ganges es más que un río: es una madre, una diosa, una tradición, una cultura.

Algunos hindúes creen además que la vida está incompleta si no se bañan en el Ganges al menos una vez en la vida. Muchas familias hindúes mantienen una urna de agua del Ganges en su vivienda. Esto se hace porque da prestigio mantener en casa agua del sagrado Ganges, de forma que si alguien muere, pueda beber un poco de esa agua. Para muchos hindúes, beber del Ganges puede limpiar el alma de la persona de todos los pecados pasados, y también puede curar la enfermedad. Las viejas escrituras afirman que el agua del Ganges lleva la bendición de los pies de Vishnú; por eso la madre Ganges es conocida como Vishnupadi, que significa “emanante de los pies de loto del dios supermo Sri Vishnu“.

El Ganges acoge algunos de los festivales hindúes y congregaciones religiosas más importantes. Destaca especialmente la Kumbh Mela, que se celebra cada doce años en Allahabad. Benarés -conocida en la India como Varanasi- tiene cientos de templos a lo largo de los bancos del Ganges; a menudo se inundan en la estación de lluvia. La ciudad es también un punto de oración y de cremación para los fallecidos.

 Bibliografía:
http://www.agundez.net/el-rio-ganges/446/


La Meca (Islam)


La meca

La Meca es una ciudad de carácter sagrado para los musulmanes, y está ubicada en el oeste de Arabia Saudita. En árabe, La Meca es denominada Makka, y antiguamente era conocida como Makoraba. Se trata de la capital de la zona de Al-Hijaz, donde tuvo lugar el nacimiento del profeta Mahoma, fundador del Islam. La ciudad de La Meca cuenta con una población aproximada de 770.000 habitantes. Debido a su característica de lugar sagrado, La Meca es visitada por millones de fieles cada año, sin embargo, es una ciudad con bastante movimiento ya que además, se ubica entre varias rutas comerciales.

Bibliografía: